La iniciativa ofrecerá talleres de educación psicosocial a 700 alumnos de 12 a 17 años del IES Santa Úrsula
El Ayuntamiento de Santa Úrsula ha puesto en marcha recientemente el proyecto ‘Va de emociones’, con el que se busca dar respuesta a una de las problemáticas que ha dejado al descubierto la pandemia del Covid-19: la carencia de habilidades para hacer frente a situaciones de gran impacto psicosocial.
El cierre de los centros educativos, el distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos o la problemática laboral de familiares, entre otros aspectos, ha provocado en la población síntomas como angustia, estrés, miedo, depresión o ansiedad, siendo remarcable la huella psicoemocional que ha dejado en adolescentes y jóvenes. Por este motivo, la Unidad de Promoción de la Salud del Consistorio santaursulero, en coordinación con el instituto de educación secundaria del municipio, pone en marcha un nuevo programa a través del que se brindará educación emocional al alumnado de la ESO y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Esta iniciativa dará cobertura a aproximadamente 700 alumnos entre este mes de noviembre y enero de 2022.
Tal y como comenta el alcalde de Santa Úrsula, Juan Acosta, «en la educación, y en la vida en general, nos enfrentamos cada día a nuevos retos provocados por el rápido desarrollo de esta sociedad avanzada, tan cambiante y cada vez más digitalizada, en la que, especialmente las personas jóvenes, establecen relaciones cada vez más dependientes de la tecnología y de los estereotipos sociales». «La incapacidad para la rápida adaptación a los cambios -añade- y la gestión de innumerables estímulos y problemas complejos hace preciso que les ayudemos a lograr una buena gestión emocional que les permita afrontar con éxito situaciones cotidianas y otras de alto impacto psicosocial».
De esta manera, a través de diferentes talleres formativos se dotará a los jóvenes de herramientas que les permitan identificar sus emociones en relación directa con las situaciones o cosas que las generan, promover procesos de aceptación emocional que fomenten el desarrollo de una sana autoestima y la autoconfianza, y fomentar el uso de estrategias que les ayuden a realizar una gestión emocional adecuada de sus vivencias.
En concreto, con el alumnado de 1º a 3º de la ESO se abordarán cuestiones como la identificación de las emociones, la autoestima y autoconfianza y el desarrollo de un plan de acción que promueva una mentalidad de crecimiento. Mientras que con los alumnos de 4º de la ESO a 2º de Bachillerato se trabajarán aspectos sobre la gestión de la ansiedad y el estrés, la atención plena y la mejora de la concentración.
Durante las sesiones, el alumnado trabajará de forma activa en su plan personal para que implementen las estrategias aprendidas y pongan en práctica los instrumentos facilitados que le ayuden a propiciar cambios positivos en su día a día. Se pretende crear un entorno en el que los jóvenes participantes se sientan seguros y acompañados y en el que se promueva la reflexión personal y el aprendizaje colectivo.
Paralelamente al proceso formativo, todo el alumnado participará en la elaboración del llamado ‘mural de las emociones’, un espacio de transformación que utilizará el arte y la creatividad para visibilizar los compromisos de cambio y aprendizaje que van adquiriendo los jóvenes.
Juventud, salud mental y bienestar emocional
Se considera que la adolescencia y la juventud son épocas de especial vulnerabilidad para el desarrollo de problemas de salud mental. Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea vienen editando informes y recomendaciones remarcando la importancia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales en la población joven y adolescente. Ambas instituciones reconocen la importancia de los centros educativos como un entorno en el que actuar en beneficio de la salud y el bienestar mental, e instan a que se incluyan estrategias de prevención de los trastornos mentales y fomento del bienestar mental en los centros educativos.